¿Qué no debo comer en el embarazo?: el pescado
¿Qué no debo comer en el embarazo?: el pescado
En estas fechas, en las que la comida cobra papel protagonista , me gustaría que le echaseis un vistazo a esta entrada. El motivo no es restringir alimentos, sino todo lo contrario. Como ya habréis advertido, en cuanto hay una embarazada en la sala, (y más si hablamos de un comedor) los que la rodean enumeran rápidamente la lista de alimentos prohibidos en el embarazo. Como esta lista no es siempre acertada, y puesto que no queremos que os quedéis sin probar ninguna delicia sin motivo, voy a ir subiendo unas entradas referentes a los alimentos que debéis evitar y por qué.
A la entrada de “Jamón, Jamón” le sigue esta , referente al pescado. Habréis oído que debéis congelar el pescado para evitar el Anisakis, pero ¿qué tipo de pescado hay que congelar?; ¿Todo?;¿ Por cuánto tiempo?;...
Y ¿Qué es el anisakis?...
¿ Qué es la anisakiasis?
El anisakis es un gusano que se encuentra en el tubo digestivo de los peces, mamíferos marinos y cefalópodos (calamar, sepia, pulpo,...)
La ingesta de alguno de estos parásitos puede provocar alteraciones digestivas horas después de la ingestión (dolor de estómago, vómitos,...) o cuadros de alergias que pueden llegar a ser graves. La infección materna no afecta directamente al feto, pero evidentemente, es deseable evitar las consecuencias de la infección en la embarazada y la afectación indirecta del feto.
La infección se produce por ingesta de pescado afecto crudo.
En el pescado fresco, los gusanos y larvas se encuentran en tubo digestivo, pero conforme va pasando más tiempo desde que fue pescado, el parásito pasa a la carne del mismo.
¿Qué medidas tomamos para evitar la infección?

La agencia española de consumo y seguridad alimentaria aconseja lo siguiente:
Deben congelarse las siguientes preparaciones cuando se hacen en casa:
Cuando estos productos se compran elaborados, la congelación ya la ha realizado el productor o fabricante.
No es necesario congelar:
No debéis dejar de comer pescado, puesto que los beneficios para el bebé son grandes, simplemente seguid las recomendaciones. Una vez que las incorporéis a la rutina diaria, son fáciles de seguir y además os van a servir en el futuro, puesto que las precauciones son las mismas que debéis tener en la alimentación de los niños.
¡ Que aproveche!
En estas fechas, en las que la comida cobra papel protagonista , me gustaría que le echaseis un vistazo a esta entrada. El motivo no es restringir alimentos, sino todo lo contrario. Como ya habréis advertido, en cuanto hay una embarazada en la sala, (y más si hablamos de un comedor) los que la rodean enumeran rápidamente la lista de alimentos prohibidos en el embarazo. Como esta lista no es siempre acertada, y puesto que no queremos que os quedéis sin probar ninguna delicia sin motivo, voy a ir subiendo unas entradas referentes a los alimentos que debéis evitar y por qué.
A la entrada de “Jamón, Jamón” le sigue esta , referente al pescado. Habréis oído que debéis congelar el pescado para evitar el Anisakis, pero ¿qué tipo de pescado hay que congelar?; ¿Todo?;¿ Por cuánto tiempo?;...
Y ¿Qué es el anisakis?...
¿ Qué es la anisakiasis?
El anisakis es un gusano que se encuentra en el tubo digestivo de los peces, mamíferos marinos y cefalópodos (calamar, sepia, pulpo,...)
La ingesta de alguno de estos parásitos puede provocar alteraciones digestivas horas después de la ingestión (dolor de estómago, vómitos,...) o cuadros de alergias que pueden llegar a ser graves. La infección materna no afecta directamente al feto, pero evidentemente, es deseable evitar las consecuencias de la infección en la embarazada y la afectación indirecta del feto.
La infección se produce por ingesta de pescado afecto crudo.
En el pescado fresco, los gusanos y larvas se encuentran en tubo digestivo, pero conforme va pasando más tiempo desde que fue pescado, el parásito pasa a la carne del mismo.
¿Qué medidas tomamos para evitar la infección?
La agencia española de consumo y seguridad alimentaria aconseja lo siguiente:
- Comprad el pescado limpio y sin vísceras (sin tripas). Si no lo está, quitad las vísceras lo antes posible.
- La cocción, fritura, horneado o plancha son preparaciones que destruyen el parásito, cuando se alcanzan los 60° C de temperatura por lo menos durante un minuto en toda la pieza.
- Con los crustáceos (langosta, langostino, bogavante, gamba, camarón, nécora, centollo,…) seguid la misma regla: preparadlos cocidos o a la plancha.
- Si coméis el pescado crudo o sometido a preparaciones que no matan al parásito, deberéis congelarlo.
- Para poder congelar en casa, el frigorífico debe alcanzar una temperatura de –20 ºC o inferior y mantener el producto congelado durante cinco días.
- Esta temperatura solo se alcanza en frigoríficos de tres estrellas (***) o más.
- Si el frigorífico tiene menos de tres estrellas comprad el pescado ya congelado.
Deben congelarse las siguientes preparaciones cuando se hacen en casa:
- Boquerones en vinagre y otros pescados en escabeche.
- Sashimi, sushi, carpaccios y otras especialidades a base de pescado crudo.
- Pescado marinado, como por ejemplo ceviche.
- Huevas de pescado crudas o prácticamente crudas.
- Arenques y otros pescados crudos preparados en salmuera o ligeramente salados.
Cuando estos productos se compran elaborados, la congelación ya la ha realizado el productor o fabricante.
No es necesario congelar:
- Pescados marinos sometidos a ahumado en frío.
- Las ostras, mejillones, almejas, coquinas y demás moluscos bivalvos.
- Los pescados de aguas continentales (ríos, lagos, pantanos...) y piscifactorías de agua dulce. Por ejemplo: truchas, carpas...
- Las semiconservas como las de anchoas (en envase metálico, de vidrio u otras presentaciones).
- Los pescados desecados salados de manera tradicional, como el bacalao o las mojamas.
No debéis dejar de comer pescado, puesto que los beneficios para el bebé son grandes, simplemente seguid las recomendaciones. Una vez que las incorporéis a la rutina diaria, son fáciles de seguir y además os van a servir en el futuro, puesto que las precauciones son las mismas que debéis tener en la alimentación de los niños.
¡ Que aproveche!
Comentarios
Publicar un comentario