Desarrollo del lenguaje desde el nacimiento hasta los doce meses
DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS DOCE MESES
Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=AWsaKZS_ZKY
El lenguaje es quizás uno de los aspectos del desarrollo infantil que más preocupa a los padres. Continuamente se oyen comparaciones entre hermanos, primos, hijos de amigos, etc. Estas comparaciones no benefician al niño ni a los padres. Cada niño tiene su propio proceso de desarrollo, y el tiempo de cada etapa viene determinado por características genéticas y ambientales.
Existen unas edades entre las cuales se debe producir el desarrollo del lenguaje comprensivo (que entiendan lo que decimos) y expresivo (que hablen). Aunque parezca que no, los niños comprenden lo que decimos antes de ser capaces de hablar (expresarse). Los expertos consideran que los primeros indicios de comunicación se inician con los balbuceos o pequeños “gritos” del bebé. Todos esos “sonidos” ayudan a todos los músculos, huesos, órganos, etc. que están implicados en el habla a desarrollarse. A partir de los seis meses, los bebés empiezan a imitar los sonidos de las palabras. Las primeras palabras suelen aparecer entorno a los doce meses. El desarrollo correcto del lenguaje empieza con una buena audición. Además, hay que prestar atención a la masticación, deglución y desarrollo del sistema respiratorio. ¿Puede mi hijo tener un retraso en el lenguaje? Lo primero es mantener la calma. Las edades expuestas arriba son orientativas. No todos los niños dicen sus primeras palabras aisladas a los doce meses. Existen una serie de signos de alerta que pueden ser indicadores de un problema de lenguaje:
- Falta de orientación del niño ante un ruido o estímulo sonoro.
- Falta de respuesta ante su nombre (no dirige la mirada cuando lo llamamos o no sonrie, etc.).
- Asma.
- Vegetaciones.
- Desarrollo de la dentición tardío.
- Tipo de alimentación no sólida. La masticación de sólidos implica que todo la musculatura orofacial (boca, labios, músculos de la cara, etc.), se desarrolle, se entrene para producir sonidos.
Que nuestro hijo presente alguno de estos signos, no implica que tenga un problema de lenguaje. Los padres deben estar atentos y ponerlo en conocimiento del pediatra. Él será el encargado de descartar algún problema “físico”, y de derivar al profesional correspondiente (otorrino, logopeda, etc.).
¿Cómo podemos potenciar el lenguaje? La mejor forma es hablar e interactuar con el bebé, incluso antes del nacimiento (se ha comprobado que son capaces de distinguir voces dentro del vientre materno y de reconocer los sonidos del idioma predominante en su entorno.). Podemos leerles cuentos, cantar, explicarles lo que estamos haciendo en el día a día (por ejemplo, cuando estemos bañandolos podemos ir explicándoles que vamos a preparar la bañera, abrir el grifo, coger la toalla, etc.) ¡Ojo! Hay que tener cuidado con los extremos: tener al niño escuchando música o leyéndole continuamente no implica que vaya a desarrollar antes el lenguaje.
No dejéis de ver el documental "The Baby Human: Desarrollo y adquisición del lenguaje" adjunto. Es largo, pero estoy segura que os encantará.
Comentarios
Publicar un comentario